Después de la publicación de los algoritmos de Shor, la comunidad criptográfica ha aceptado que una vez que se desarrolle un ordenador cuántico con la suficiente capacidad de cómputo, la criptografía asimétrica actual será vulnerada de modo eficiente. Por ello, el NIST lanzó una convocatoria internacional para la elección de nuevos estándares criptográficos resistentes a la computación cuántica. En 2022, el NIST publicó un mecanismo de encapsulamiento de claves (CRYSTALS-Kyber) y tres esquemas de firma electrónica (CRYSTALS- Dilithium, FALCON y SPHINCS+). En este trabajo se presenta un análisis de los dos primeros esquemas de firma, los basados en retículos, con el fin de homogeneizar sus características en cuanto a tamaño de sus parámetros y su rendimiento, habida cuenta que las propuestas originales fueron presentadas utilizando diferentes arquitecturas, lo que dificulta su comparación en cuanto a los dos aspectos señalados anteriormente.
AGRADECIMIENTOS. Este trabajo ha sido parcialmente financiado por la Agencia Estatal de Investigacion (AEI) del Ministerio de ´ Ciencia e Innovacion (MCIN) y por la Unión Europea NextGerationUE/PRTR en los proyectos P2QProMeTe (PID2020-112586RBI00/AEI/10.13039/501100011033, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional: FSE, FEDER y FEDER, UE); y QURSA (TED2021- 130369BC33, MCIN/AEI/10.13039/501100011033); en parte por el Proyecto ORACLE (PCI2020-120691-2, MCIN/AEI/10.13039/501100011033) y en parte por el programa de investigacion e innovación Horizonte 2020 de la UE, proyecto SPIRS (Grant Agreement N° 952622). E.I.H y L.H.A. desean agradecer su apoyo a los proyectos del CSIC EFiDiP y SAIACAP, respectivamente.