Pasar al contenido principal

Main navigation

  • Sobre El ITEFI
  • Investigación
  • Formación y empleo
  • OpenLab
  • Servicios científico técnicos
  • Directorio

Oscilador de tono variable, Mod. 1066

Información extraída del documento “Informe de la labor realizada por el Instituto “L. Torres Quevedo” de instrumental científico durante el último trimestre del año 1947", hojas 12 a 14.

Con el fin de disponer de un oscilador de audiofrecuencia, de ancho margen con salida uniforme y buena forma de onda en toda la banda se ha diseñado un circuito a base de resistencia y capacidades, por considerar que este tipo de osciladores es el que mejor sirve las condiciones anteriores.

En su fundamento esencial este circuito está compuesto por una sección osciladora, y una defasadora que procura una realimentación positiva. Las frecuencias para las cuales esta realimentación introduce un defasaje cero serán las frecuencias de oscilación y su valor vendrá dado, en cada caso, por f-½ CR. a esta frecuencia la relación de voltajes de realimentación y salida K-E1/E0 - 1/3 siendo necesaria una ganancia A-3 (K.A-1). Variando la capacidad que forma parte de la célula defasadora se obtienen sucesivas frecuencias de oscilación. La variación de estas frecuencias es lineal con la capacidad.

Como el ajuste de la forma de onda se ha de hacer para un punto medio de las bandas, obteniéndose luego alguna distorsión a medida que nos alejamos de este punto de ajuste, se ha reducido esta distorsión a un valor muy bajo dividiendo la banda total a cubrir, que es de 30 a 20.000 c/s., en 5 bandas que se recubren sucesivamente.

La estabilidad de la frecuencia se consigue mediante la adecuada realimentación negativa.

Para lograr la salida sensiblemente uniforme a las distintas frecuencias, se emplea como resistencia de polarización de la válvula osciladora, dos lámparas de filamento metálico cuyas variaciones de resistencia con la intensidad limitan la variación de amplitud de la oscilación.

La salida va dispuesta de forma que el paso de amplificación aisla el oscilador propiamente dicho del circuito exterior permitiendo a este amplificador ser cargado por el primario de un transformador o por una línea de baja impedancia sin que se produzca reacción alguna sobre el oscilador por la variación de dicha carga. En la salida de baja impedancia se dispone, aproximadamente de 1.5 voltios y en la de alta impedancia, ésta salida, puede llegar a unos 25 voltios.

Una pantalla electrostática aisla la sección de alimentación, del oscilador, siendo esta protección necesaria por estar, tanto las láminas fijas como las móviles del condensador de sintonía, a potencial superior al de "chassis". Con ello se ha evitado la aparición del zumbido a la salida.

Por último, y como indicación del nivel de la onda en cada instante, el aparato, lleva un voltímetro con un sistema detector apropiado que nos da, por lectura directa, la amplitud de la oscilación a la entrada del circuito de utilización.

El equipo de válvulas utilizado en el montaje es el siguiente: Alimentación 5Y3-GT; Oscilador propiamente dicho 6J7 y 6V6-GT; Amplificador separador 6B6-GT, Detector del voltímetro 6H6.

oscilador-tono-variable.jpg

Enlaces transversales de Book para Oscilador de tono variable, Mod. 1066

  • ‹ Galvanómetro de espejo, Mod. EF 47-29
  • Arriba
  • Voltímetro logarítmico, Mod. EC 47-63 ›
Departamento de Acústica y Evaluación No Destructiva (DAEND)
  • GAA: Grupo de Acústica ambiental
  • G CARMA: Grupo de Caracterización de materiales mediante evaluación no destructiva
  • ULAB: Ultrasonidos para el análisis de líquidos y bioingeniería
Departamento de Tecnologías de la Información y Las Comunicaciones (DTIC)
  • GiCP: Grupo de investigación en Ciberseguridad y Protección de la Privacidad
  • GICSI: Grupo de investigación en Criptología y Seguridad de la Información
    • LCQE: Laboratorio de Comunicaciones Cuánticas
  • PSUM: Grupo de Procesamiento de Señal en sistemas Ultrasónicos Multicanal
Departamento de Sensores y Sistemas Ultrasónicos (DSSU)
  • GSTU: Grupo de Sistemas y tecnologías ultrasónicas
  • NoySI: Grupo de Nanosensores y Sistemas Inteligentes
  • RESULT: Resonadores ultrasónicos para cavitación y micromanipulación
  • SENSAVAN: Grupo de Tecnología de Sensores Avanzados
  • QE: Electrónica Cuántica
Laboratorios
  • Laboratorio de Acústica
  • Laboratorio de Metrología Ultrasónica Médica (LMUM)
  • Laboratorio de Comunicaciones Cuánticas
  • Laboratory for International Collaboration in Advanced Biophotonics Imaging

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información Leonardo Torres Quevedo  - ITEFI
C/ Serrano, 144. 28006 - Madrid • Tel.: (+34) 91 561 88 06  Contacto  •  Intranet
EDIFICIO PARCIALMENTE ACCESIBLE POR PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA