El proyecto de investigación propuesto está orientado a la investigación, centrado en la prioridad temática Mundo Digital, industria, espacio y defensa, más concretamente en el tema de la robótica y la inteligencia artificial aplicadas al patrimonio cultural.
Este proyecto busca utilizar los últimos avances en mecatrónica y aprendizaje profundo para optimizar la información que se obtiene de las imágenes tomográficas de técnicas no destructivas como la trasmisión acústica y el georradar (GPR) con el fin de facilitar el diagnóstico estructural de elementos típicos en edificaciones del patrimonio histórico.
Para poder utilizar el aprendizaje profundo es necesario tener los suficientes ejemplos que pueden enseñar la forma de optimizar las imágenes tomográficas del interior de los materiales usados en estructuras típicas del patrimonio histórico y clasificar su información.
Dado el número inabordable de estructuras y la diversidad de los materiales que las forman, el objetivo principal del proyecto es diseñar unos sistemas de inspección, flexibles y automatizados, que junto a una metodología basada en el aprendizaje profundo, pueden obtener la máxima información de las técnicas no destructivas utilizadas en la inspección de elementos constructivos patrimoniales. El último objetivo del proyecto es comprobar que esta información obtenida del interior de los materiales, al incorporarse a modelos computacionales, permite mejorar el diagnóstico y análisis estructural del patrimonio arquitectónico.
Al final del proyecto, para establecer la metodología y demostrar los resultados se van a utilizar los equipos y métodos desarrollados en estructuras históricas de la Alhambra de Granada, tales como muros de tierra compactada, mampostería, sillares y fábrica.
El proyecto se estructura en dos subproyectos coordinados en los que participan investigadores de cuatro instituciones: En el Subproyecto 1 participan cuatro investigadores del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo" (ITEFI) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y uno de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (ETSI Caminos Canales y Puertos) de la Universidad de Granada; En el subproyecto 2 participan dos investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSI de Telecomunicación) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y uno de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Zagreb.
Experimental Campaign: Non-destructive Inspection in Borsch Castle, Albania
A primary goal of the project is to develop non-destructive inspection tools and methods that are useful for practitioners in the field. For that matter, the collaboration with non-academic partners since the beginning of the project is considered crucial. In November 2023, we participated in a field mission with Proskene, a leading company in the field of restoration and conservation of cultural heritage. The non-destructive campaign aimed at the characterization of the state of conservation and inner morphology of the stone masonry walls of an ancient mosque at the Borsh Castle, in Albania. We tested a novel automated sonic testing system, designed and fabricated by our team. Results are expected to help the design team to select the most appropriate intervention. The conservation project of the castle is being developed by Proskene Conservation & Cultural Heritage and Cultural Heritage without Borders Albania.
Nuevas tecnologías Javier Ortega Heras ha presentado las nuevas tecnologías no invasivas para la inspección de la estructura y la conservación de edificios de valor cultural o histórico en la X edición de El País con tu futuro, celebrada el 19 de diciembre de 2024, en Kinépolis Ciudad de la Imagen, Sala Aena: ciencia y tecnología. El objetivo de estas jornadas es mostrar a los estudiantes las profesiones del futuro. |
ITEFI, CSIC Universidad de Granada. ETSI Telecomunicación, UPM Universidad de Zagreb