Ciberseguridad
La Editorial CSIC y Los Libros de la Catarata han publicado el libro "Ciberseguridad", de David Arroyo Guardeño, Víctor Gayoso Martínez y Luis Hernández Encinas, dentro de la colección de divulgación científica "¿Qué sabemos de?".
El propósito de este libro es analizar los dominios en los que actúa la ciberseguridad, sus repercusiones según los diferentes tipos de usuarios afectados por ella, sus vulnerabilidades y ataques, así como mostrar un conjunto de soluciones y recomendaciones.
Adquirir en Los Libros de la Catarata
Adquirir en Editorial CSICPremio tengo un proyecto. Criptología 2020
El Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información “Leonardo Torres Quevedo” (ITEFI), de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto con el Centro Criptológico Nacional (CCN), del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), convocan la tercera edición del premio “Tengo un Proyecto” al mejor Trabajo Fin de Grado o Proyecto Fin de Máster en el área de Criptología y Seguridad de la Información.
Se entregará un único premio con una dotación en metálico de 1.000 €, que será patrocinado por el Centro Criptológico Nacional.
El plazo de presentación será del 3 de noviembre de 2020 al 31 de diciembre de 2020.
Podcast de la entrevista a Luis Hernández Encinas en Onda Cero
Entrevista realizada el 18 de enero de 2020 en el programa "De cero al infinito" de la cadena Onda Cero. La presentación del tema comienza en el minuto 6:15, la entrevista comienza en el minuto 9:00 y termina en el 31:30.
Convocatoria área de Criptología y Seguridad de la Información. 2019
SEGUNDA EDICIÓN DEL PREMIO “TENGO UN PROYECTO” DEL INSTITUTO
DE TECNOLOGÍAS FÍSICAS Y DE LA INFORMACIÓN “LEONARDO TORRES QUEVEDO”
AL MEJOR
TRABAJO FIN DE GRADO O PROYECTO FIN DE MÁSTEREl Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información “Leonardo Torres Quevedo”, de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), convoca la segunda edición del premio “Tengo un Proyecto” al mejor Trabajo Fin de Grado o Proyecto Fin de Máster en el área de Criptología y Seguridad de la Información.
Proteger la información en la era del computador cuántico
Verónica Fernández Mármol impartió la conferencia "Proteger la información en la era del computador cuántico", el 21 de septiembre de 2019, dentro del programa de conferencias locales organizadas por TEDxMadrid.
Taller de Criptografía
Actividad organizada para las ediciones número XIX, XVII, XVI, XV y XIV de la Semana de la ciencia y la innovación de Madrid.
La actividad consta de dos partes: una conferencia y un taller. En la conferencia se presentarán las características generales de la Criptografía, su historia, fundamentos tanto matemáticos como de computación y sus principales aplicaciones;. en el taller se mostrarán los principales procesos que permiten el cifrado y descifrado de mensajes, así como la elaboración y verificación de firmas digitales para garantizar la autenticidad de documentos y la identificación de personas.
Criptografía cuántica versus computación cuántica: la batalla por la protección de la información
Actividad organizada para las ediciones número XIX, XVI, XV y XIV de la Semana de la ciencia y la innovación de Madrid.
En la charla introductoria se explicará en qué consiste la amenaza del ordenador cuántico a la seguridad actual y cómo la criptografía cuántica aporta una solución. También se realizará una visita guiada a los laboratorios donde se verá un sistema de distribución cuántica experimental.
Por qué las grandes tecnológicas quieren tus datos médicos
El diario El País ha publicado, en su edición del 14 de noviembre de 2019, una entrevista a David Arroyo Guardeño sobre las razones que motivan el interés de las empresas tecnológicas por los datos médicos. https://elpais.com/tecnologia/2019/11/13/actualidad/1573673160_912525.h…
La criptografía sigue viva en la época de la computación cuántica
Uno de los principales problemas con los que nos encontramos ante la irrupción de tecnologías emergentes, como la computación cuántica, la blockchain, la Internet de las cosas, las redes 5G, etc., es la extensa proliferación de artículos y comentarios de toda índole acerca de las mismas. Esta proliferación, que debería ser un vehículo y una oportunidad para dar a conocer las propiedades y características de estas nuevas tecnologías, se está convirtiendo en un problema, puesto que da lugar a información poco rigurosa cuando no sesgada. Esta ingente publicación de noticias donde se busca el titular llamativo, sin importar el rigor o su veracidad, se acaba convirtiendo en un dislate cuando quienes las publican no tienen conocimientos de tales tecnologías. Con ello perdemos la ocasión de que los ciudadanos se acerquen a las mismas y entiendan no solo sus fundamentos y aplicaciones, sino también los peligros que pueden suponer si se hace un uso inadecuado de ellas.
Charla con el CSIC en Zaragoza
El Grupo de Investigación en Criptología y Seguridad de la Información (GiCSI) ha participado en el ciclo de conferencias "Qué sabemos de..." organizado por el CSIC con la pretensión de construir un entorno de diálogo entre la comunidad científica y la sociedad y en el marco de las colecciones de libros ¿Qué sabemos de? y Divulgación.