El uso de las técnicas no destructivas ha tenido en los últimos años un desarrollo creciente para el diagnóstico tanto de las estructuras como de los materiales de construcción por diferentes razones. En el caso de las estructuras e infraestructuras el diagnóstico del estado de estas se hace cada vez más necesario para asegurar su correcto funcionamiento, detectar procesos de deterioros y realizar un plan de mantenimiento preventivo. En el caso de otros tipos de materiales de construcción, como la piedra natural, la inspección de las canteras puede permitir identificar la calidad del material previa a la extracción, lo cual reduce estos costes así como el impacto medioambiental que supone la misma.
La principal finalidad de este proyecto es el desarrollo de técnicas e instrumentación acústicas que permitan generar una imagen o representación de los materiales de construcción que forman parte de grandes estructuras. Con el fin de aumentar la capacidad de evaluación de estas imágenes se fusionarán con las imágenes generadas con un georradar. Se analizarán las diferentes capacidades e información que proporcionan estos dos tipos de imagen que actualmente son las que han mostrado mayor capacidad para obtener información del estado de los materiales en grandes estructuras. Se embeberan microhilos ferromagnéticos en hormigón para aumentar la información que producen las señales de georradar. La información que se busca se puede dividir en dos grandes grupos: por un lado caracterización de los parámetros del material (parámetros elásticos, porosidad, calidad resistente, etc.) y por otro la detección y evaluación de discontinuidades en el material, ya sea debido a la estructura construida (tuberías, cámaras, armaduras, refuerzos, etc.) o producido por deterioros o envejecimiento (fisuras, microgrietas, corrosión, etc.). Los resultados de esta investigación se van aplicar para resolver dos problemáticas, por una parte optimizar la explotación de canteras de piedra natural, material que se utiliza tanto en la construcción de obra nueva, como en la restauración del patrimonio histórico, y por otra la evaluación del estado de grandes estructuras de hormigón como las utilizadas en la generación de energía, aerogeneradores, presas, centrales nucleares, etc. En la primera aplicación se buscará principalmente caracterizar la calidad del material de la cantera, así como las fisuras, oquedades y grietas naturales que existen en las canteras. En la segunda aplicación el objetivo principal es detectar los posibles deterioros que se pueden producir en estas instalaciones, y el estado de las reparaciones efectuadas para su mantenimiento. En ambas problemáticas se contarán con las empresas Arenisca Rosal S.L., Tecnatom S.A, y ENEL, que actuarán como EPO, y ayudarán a delimitar los objetivos y evaluar los resultados que se obtengan.