Pasar al contenido principal

Main navigation

  • Sobre El ITEFI
  • Investigación
  • Formación y empleo
  • OpenLab
  • Servicios científico técnicos
  • Directorio

Esquemas de Firma Digital para la Criptografía Poscuántica

  • Proyecto
  • Resultados
  • Otros

La Criptografía tiene como objetivos la confidencialidad de la información de modo que solo sea conocida para quienes tienen permiso para aceder a ella; la integridad de la misma con el fin de garantizar que no ha sido modificada desde su envío hasta su recepción; su disponibilidad para ser accesible cada vez que sea necesario y el no repudio por parte de quienes intervienen en este tipo de comunicaciones. Estos objetivos se logran mediante el uso de protocolos de cifrado y descifrado y a través de los esquemas de firma digital o electrónica, entre otros.
Por otra parte, es sabido que desde 1997, a raíz de la publicación de sendos artículos firmados por Shor y Grover, la Criptografía que conocemos actualmente, y que suele denominarse Criptografía Precuántica (por ser implementada en ordenadores convencionales), será absolutamente ineficaz y resultará completamente vulnerable el día que se disponga de un ordenador cuántico con la suficiente capacidad de cómputo. Por ello, desde hace algunos años, la comunidad criptográfica mundial, y el Grupo de investigación en Criptología y Seguridad de la Información (GiCSI) del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI) en particular, vienen trabajando en el estudio, diseño e implementación de nuevos protocolos, esquemas y algoritmos criptográficos que, implementados en los ordenadores convencionales actuales, sean capaz de resistir el poder computacional de los ordenadores cuánticos. Este nuevo tipo de Criptografía, resistente a la computación cuántica, se ha venido en llamar Criptografía Poscuántica.
Desde 2017, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) norteamericano está llevando a cabo un proceso mundial para la selección de nuevos protocolos poscuánticos con el fin de establecerlos como nuevos estándares para toda la comunidad. En particular, el NIST ha considerado dos tipos de algoritmos: los Mecanismos de Encapsulamiento de Claves (KEM, Key Encapsulation Mechanisms) y los Esquemas de Firma Digital (DSS, Digital Signature Schemes), ambos dentro de la Criptografía asimétrica. El GiCSI lleva algún tiempo trabajando en el campo de los KEM, pero dado que el NIST ha publicado las primeras propuestas candidatas de DSS, es el momento de abordar la investigación asociada a este campo, con el fin de mantener al GiCSI en el estado del arte y de colaborar con la comunidad criptográfica nacional e internacional en el desarrollo de estos nuevos protocolos y esquemas. Por tanto, los objetivos que se pretenden alcanzar en este proyecto son:

  1. Estudio de estado del arte y seguimiento de las decisiones del NIST en relación a las propuestas consideradas como candidatas a estándares, así como de las sucesivas modificaciones surgidas en función de las posibles debilidades detectadas.
  2. Análisis de las características, parámetros y propiedades de seguridad de las primeras propuestas de DSS publicadas por el NIST en 2022: CRYSTALS-DILITHIUM y Falcon (basadas en problemas definidos sobre retículos) y SPHINCS+ (basada en funciones hash).
  3. Propuestas de modificación y posible mejora de las propiedades de seguridad de las propuestas mencionadas y de las nuevas que puedan ser consideradas, con vistas a ser implementadas en otros entornos no considerados en la convocatoria del NIST, como los relacionados con la Internet de las Cosas (IoT, Internet of Things) y la denominada Criptografía ligera.
     
Publicaciones
Año: 2023
Proceedings
How to Attack a Galaxy: From Star Wars to Star Trek
L. Hernández-Álvarez, M. Á. G. de la Torre, E. I. Hernández and L. H. Encinas
Computer Science, Computer Engineering, & Applied Computing (CSCE), Las Vegas, NV, USA, 2023, pp. 2347-2354
https://doi.org/10.1109/CSCE60160.2023.00381
GiCSI
Año: 2024
Proceedings
Análisis comparativo de las firmas digitales postcuánticas basadas en retículos
E. Iglesias Hernández, L. Hernández-Álvarez L. Hernández Encinas y J. I. Sánchez García
Actas de las IX Jornadas Nacionales de Investigación en Ciberseguridad (JNIC’2024), 2024, 404-411, Sevilla 27-29 mayo, 2024, ISBN: 978-84-09-62140-8
https://idus.us.es/handle/11441/160623
GiCSI
Ataques por canal lateral contra AES mediante correlación de consumo de potencia
M.A. González de la Torre, V. Sarasa Laborda, L. Hernández-Álvarez, I. Morales Sandoval, L. Hernández Encinas
IX Jornadas Nacionales de Investigación en Ciberseguridad (JNIC’2024), 2024, 420-427, Sevilla 27-29 mayo, 2024, ISBN: 978-84-09-62140-8
https://hdl.handle.net/11441/160773
GiCSI
Regresar arriba
Congresos y reuniones, conferencias
2023
How to attack a galaxy: from Star Wars to Star Trek
Presentación oral

L. Hernández-Álvarez, M.A. González de la Torre, E. Iglesias Hernández, and L. Hernández Encinas

2023 International Conference on Security and Management (Worldcomp-SAM’23)

Del 24 al 27 de julio de 2023, Las Vegas, EE.UU.

GiCSI
Regresar arriba

Datos del proyecto

EFiDiP
Proyectos intramurales (CSIC)
202250E141
Investigador principal
Luis Hernández Encinas
Otros participantes ITEFI
Miguel Ángel González de la Torre (desde el 1 de abril de 2024)
Eva Iglesias Hernández (hasta el 31 de marzo de 2024)
Inicio: 01-12-2022 Finalización: 30-11-2025
GiCSI
Departamento de Acústica y Evaluación No Destructiva (DAEND)
  • GAA: Grupo de Acústica ambiental
  • G CARMA: Grupo de Caracterización de materiales mediante evaluación no destructiva
  • ULAB: Ultrasonidos para el análisis de líquidos y bioingeniería
Departamento de Tecnologías de la Información y Las Comunicaciones (DTIC)
  • GiCP: Grupo de investigación en Ciberseguridad y Protección de la Privacidad
  • GICSI: Grupo de investigación en Criptología y Seguridad de la Información
    • LCQE: Laboratorio de Comunicaciones Cuánticas
  • PSUM: Grupo de Procesamiento de Señal en sistemas Ultrasónicos Multicanal
Departamento de Sensores y Sistemas Ultrasónicos (DSSU)
  • GSTU: Grupo de Sistemas y tecnologías ultrasónicas
  • NoySI: Grupo de Nanosensores y Sistemas Inteligentes
  • RESULT: Resonadores ultrasónicos para cavitación y micromanipulación
  • SENSAVAN: Grupo de Tecnología de Sensores Avanzados
  • QE: Electrónica Cuántica
Laboratorios
  • Laboratorio de Acústica
  • Laboratorio de Metrología Ultrasónica Médica (LMUM)
  • Laboratorio de Comunicaciones Cuánticas
  • Laboratory for International Collaboration in Advanced Biophotonics Imaging

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información Leonardo Torres Quevedo  - ITEFI
C/ Serrano, 144. 28006 - Madrid • Tel.: (+34) 91 561 88 06  Contacto  •  Intranet
EDIFICIO PARCIALMENTE ACCESIBLE POR PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA