
Dedico mi actividad investigadora al estudio de la propagación de ondas mecánicas en el rango ultrasónico en diversos medios y materiales, fundamentalmente en líquidos, así como al desarrollo de instrumentación para el análisis de procesos diversos en el área de la salud, la microbiología, la bioquímica y la ciencia de alimentos. Esto me ha llevado a estudiar desde un nuevo punto de vista -el de las propiedades mecánicas de los medios biológicos- fenómenos de gran interés como son el crecimiento microbiano, el metabolismo asociado o las reacciones enzimáticas inducidas tanto por enzimas puras como por las enzimas de los propios microorganismos. De esta manera, se proporciona una nueva dimensión sensorial a procesos cuya técnica de análisis ha venido siendo tradicionalmente electromagnética (microscopía, espectrofotometría, etc.) y química. Este trabajo ha supuesto desarrollar instrumentación nueva basada en ultrasonidos para adaptar técnicas convencionales de caracterización acústica a los requerimientos de ensayos biológicos.
Por otro lado, y en el área de la salud, trabajo en aplicaciones relacionadas con el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico a través de imagen ultrasónica. De manera más específica, estas técnicas se basan en la medida de la concentración de células, a partir del "scattering" ultrasónico procedente de las mismas a altas frecuencias (>15MHz), introduciéndome a partir de ello en las técnicas conocidas como QUS ("Quantitative UltraSound"). Estas técnicas permiten obtener datos cuantitativos de las imágenes médicas y así desarrollar nuevas metodologías para el análisis y procesamiento de datos ecográficos con la ayuda de métodos analíticos, estadísticos y, más recientemente, con algoritmos de "deep learning".
La similitud de determinadas técnicas de análisis e instrumentación ha permitido en ocasiones simultanear estas aplicaciones con otras en el campo de los ensayos no destructivos en estructuras civiles (sector de las energías, sector aeronáutico, etc), en su mayor parte, a través del estudio de ondas guiadas.
En este contexto temático, hay tres líneas directrices que articulan mi manera de proyectar y realizar este trabajo. La primera consiste en generar nuevas ideas y conocimiento a través del estudio y la experimentación, buscando conexiones nuevas entre fenómenos físicos y biológicos a través del estudio de la interacción de ondas mecánicas con el medio. La segunda de estas líneas directrices es la transferencia de este conocimiento a la sociedad a través del desarrollo de nuevas tecnologías, colaboraciones con el sector empresarial, elaboración de patentes y participación en la creación de empresas de base tecnológica. La tercera consiste en la formación, ya sea de nuevos investigadores mediante la dirección de tesis, trabajos de fin de máster y grado, la formación de alumnos universitarios a través de cursos de máster y, en general, la formación del común de la sociedad a través de divulgación.